Sabemos que cuando llega ese momento especial, lo quieres anunciar a los cuatro vientos; ¿No es así?
Danos un par de minutos y entérate de todo lo necesario para ese gran momento.
Desde marzo del 2010 en la CDMX entraron en vigor estatutos y modificaciones al Código Civil, que permiten el matrimonio igualitario (LGBT+), así como su reconocimiento en los demás estados de la república mexicana.
Esta vez nos centraremos de los requisitos en la CDMX, más adelante incluiremos a más estados de la república.
La lista de requisitos para matrimonios del mismo sexo en la Ciudad de México:
¡Llegó la hora! ¿Qué necesitas?
1.- Llenar una solicitud de matrimonio a través de la página del registro civil.
Hay tres tipos de solicitudes: Mujer/Hombre, Hombre/Hombre y Mujer/Mujer.
2.- En la misma solicitud, llena el convenio de régimen patrimonial al que deberán sujetarse los bienes de los interesados y los que se adquieran durante el matrimonio.
*OJO: Es muy importante decidir sobre la separación de bienes (cada quien lo suyo), o bien un convenio mancomunado (50% de TODO para cada uno).
3.- Acta de nacimiento (amb@s) original y una copia.
4.- Comprobante de domicilio no mayor a tres meses en original y una copia.
5.- Identificación oficial (INE, cédula profesional o pasaporte) en original y una copia.
6.- Si uno o ambos interesados estuvieron casados anteriormente, debes presentar una copia certificada del acta de matrimonio con el divorcio, o copia certificada de la parte resolutiva de la sentencia de divorcio o en su caso la nulidad de matrimonio.
**OJO: Para el caso de que alguno de los dos sea viud@, deberá presentar copia certificada del acta de defunción.
7.- Una manifestación por escrito, en caso de que alguno de los interesados haya concluido el proceso para la concordancia sexo-genérica establecido en las leyes vigentes.
8.- Hacer el pago de derechos en la secretaría de finanzas de la CDMX.
***OJO: Si alguno de los interesados es extranjero, primero deberá acreditar su estancia legal en el país (FMM), y luego deberá presentar su acta de nacimiento legalizada por el servicio exterior mexicano, o en su caso apostillada por su país, en caso de que esté escrita en su idioma y no en español, deberá ser traducida por un perito de la CDMX.
Si tienes más dudas, contáctanos y con mucho gusto te ayudaremos a resolverlas.
Pride México.