Definitivamente nuestra comunidad LGBT+ ha generado un sinfín de espacios ganados todos para la práctica libre de nuestra diversidad sexual y afectiva. Y justamente allí, hemos dejado permear algunas palabras despectivas y otras no tan ofensivas creadas por nosotr@s mism@s.
Estos adjetivos o términos hacen referencia a nuestro estilo y códigos de vida en lo sexual, laboral, familiar y social, como miembros de la comunidad la LGBT+ en México y otros países. Algunas de estas palabras son solo utilizadas en nuestro país y otras son conocidas a nivel mundial y se refieren a nuestra diversidad; Te las mencionamos a continuación:
Palabras que nos identifican en el ámbito sexual.
- Activo: Este término hace referencia a la posición que adopta el que realiza la penetración de forma activa. Activo también se interpreta como la persona que prefiere ejercer un rol sexual dominante.
- Pasivo: También conocido como receptivo, se utiliza para denotar la preferencia de la persona por ser más sumisa y obediente en el coito, adoptando una postura que propicia la penetración.
- Chichifo: Se refiere a un prostituto, hombre que en ocasiones pudiese aprovecharse de un gay por el hecho de ofrecer sexo.
- Versátil: Término que se emplea cuando el gay puede adoptar el rol de activo y/o pasivo en el acto sexual, penetra y permite que sea penetrado.
- Pansexualidad:Personas que sienten atracción sin importar el género de la otra.
Palabras que utilizamos en lo social.
- Bisexual: Se refiere al hecho de sentir atracción física y/o emocional por ambos sexos, tanto mujeres como hombres.
- Drag-queen y Drag-king: Terminología en inglés que refiere a hombre vestido de mujer y mujer vestido de hombre de forma tal que impacta y deslumbra en el escenario. La reina y el rey de la noche.
- Armario o closet: Se emplea cuando una persona oculta su preferencia sexual o su verdadera identidad de género al estar dentro del armario. Por ello cuando alguien aflora su sexualidad se dice “salió del armario” o salió del closet.
- Muxhe: Palabra de origen indígena que puede interpretarse como hombre-femenino.
Palabras en contra de la comunidad.
Así como hay una gran cantidad de palabras que nos identifican y que forma parte de nuestro argot en la comunidad, existen muchas palabras que son despectivas y que lamentablemente no debieran existir. Aquí te dejamos algunas para que estés atento y no peques de ingenuo en medio de una conversación. Estas son:
- Mofletera: Término ofensivo y homofóbico que refiere a las lesbianas en otras regiones de México también se mal emplea términos como, bollera o marimacha.
- Joto: Término para referirse a los homosexuales, cuando la opción coloquial es emplear la palabra “Gay”.
- Barbiechona: Término despectivo empleado para referirse a un gay con sobrepeso y muy bonito.
Palabras/frases pícaras.
La picardía forma parte de nuestra comunidad y por ello se usan palabras o frases que son medio subidas de tono, pero en medio de una conversación entre amig@s encajan a la perfección. Algunas de ellas son:
- Anaconda: Terminología que se emplea para hacer referencia al gran tamaño que tiene el miembro viril. Muchas veces es utilizado por los trans, aunque más que todo se le escucha a las mujeres hetero y hombres gays o bisexuales.
- Beso negro: Frase que se emplea cuando se besa el ano antes o después de la penetración, es decir, se trata de una estimulación anal. Aunque eso es utilizado por muchos géneros incluyendo a los heterosexuales cuando tienen un acto sexual. Y lo mejor es que puede ser recibido por cualquier género y no altera su identidad sexual.
- Dos romano: En el sexo gay se emplea este término para referirse a una doble penetración. Usualmente se utiliza el termino cuando se practica sexo en grupo.
- Guagüis: Se trata del sexo oral no importa si es hombre es mujer.
Palabras urbanas.
El argot urbano es una forma de expresarse en las calles y nosotros en la comunidad mexicana tenemos unas palabras propias del castellano pero que tienen un significado diferente. Te dejamos algunos ejemplos:
- Popper: Se trata de un tipo de estimulante que se emplea para rumbear y para tener sexo toda la noche, los músculos de todo el cuerpo se relajan. Es conocida como la “droga gay”.
- Sauna: En el contexto del mundo gay, se trata de los sitios apropiados para encuentros sexuales, donde predomina el lenguaje corporal.
- Pollo: Se refiere tiernamente a un homosexual de poca edad.
- Gay pride: Es el término que orgullosamente empleamos para denotar el placer y satisfacción que nos promueve el hecho de decirle al mundo que somos homosexuales.
- Glorietera: Es el nombre que se les da a los homosexuales que concurren las adyacencias en la glorieta del Metro.
- Entrón: Se trata del homosexual que persigue las prácticas o fantasías sexuales extremas.
Como observaras, encontramos una diversidad de palabras alusivas a la comunidad LGBT+ que, dependiendo del entorno, estas pueden ser empleadas. Y seguramente, ya conocías muchas de ellas… ¿O no?
Sin embargo, llama la atención y a la reflexión el uso de términos despectivos que no debemos promover visto que empañan nuestro orgullo y comunidad. No obstante, hay que tener conocimientos de ellas para no se engañados o ser motivo de bullying en los centros de estudios o a nivel laboral.
Pride México.